Tags

Autores

Artículos relacionados

La neutralidad de la red

Un concepto indispensable para el internet en México

Por Jorge Luis Morton Gutiérrez /

10 abr 2018

La red que nació libre

El internet como lo conocemos, o la Red Global de Comunicación o World Wide Web (www), desde que fue concebida por Tim Berners-Lee, se planteó como un espacio de libre intercambio de información y de contenidos; sin autoridad, ni empresa que lo regulase con fines de lucro, alejada también de la intervención tanto de actores políticos así como propagandísticos. Un medio de comunicación cuyos usuarios generaron foros y canales comunicativos: sistemas de mensajería, correos electrónicos y las llamadas redes; así como aplicaciones sociales, que permiten al usuario ser tanto receptor como emisor de información, además de brindarle la capacidad de entablar comunicaciones uno a uno de manera tentativamente privada. Esta característica de internet fue la que ayudó a generar movimientos sociales como la llamada Primavera Árabe, así como permitió a grupos comúnmente dispersos, un medio para organizarse y emprender acciones de diferente tipo de causas políticas, económicas, sociales y culturales.

Sin embargo, la naturaleza de internet, se ha visto amenazada por algunos países, corporaciones y entidades, que han empezado a colocar cadenas y diques de censura en internet, vetando algunas redes sociales trasnacionales; o simplemente, manejando los resultados de búsqueda de plataformas como Google: borrando noticias, o sitios, que estuvieran en contra de su respectiva agenda. Quizás el ejemplo más claro, por lo menos en lo que a un país se refiere, es China donde prácticamente es imposible tener acceso a redes sociales transnacionales como Facebook y donde los resultados de los diferentes motores de búsqueda no muestran información o noticias sobre ciertos temas políticos.

Todo esto, atenta contra uno de los conceptos claves del internet, la llamada neutralidad de la red, la cual no sólo se ha visto amenazada por intentos de censura o casos de espionaje de los estados nación, sino también se ha vuelto supeditada a los intereses de algunas compañías, que mediante el cabildeo legislativo, intentan crear iniciativas de ley que den prioridad a sus diferentes clientes de modo que, por ejemplo, X sitio de videos sea privilegiado por el prestador de servicios de forma que tenga mayor velocidad de transferencia que una página o blog que no entre dentro de los “paquetes” que dicho proveedor de internet desea brindar a sus clientes. Tal como lo han hecho desde hace años las empresas de televisión de paga, las cuales también han empezado a proveer servicios de internet. De ahí la importancia de conocer y estar atentos a todo lo relacionado con la neutralidad de la red, cuál es su legislación en México, además de cómo los intentos legislativos tanto nacionales como internacionales pueden transformar el internet tal como lo conocemos, para finalmente plantear porqué es indispensable proteger la mayor red de intercambio libre de información, que hasta la fecha el mundo ha conocido.

 

La neutralidad de la red

Para comenzar, lo ideal sería esbozar de manera más clara ¿qué es la neutralidad de la red? El término surgió en el año 2003 de manos de Tim Wu, Profesor Asociado de Derecho de la Universidad de Columbia, quien argumentaba la necesidad de una legislación en torno al internet, desde el punto de vista comercial, con la idea de “[p]reservar la competencia darwinista para cualquier uso de internet de modo que sólo sobreviva el mejor (Diario El País, Junio 2015).

El uso de este término cambiaría a una noción muy similar a la planteada en un texto publicado en IN3, de la Universidad de Cataluña, donde se plantea que la neutralidad “… hace referencia a que el acceso a la red no esté restringido por ningún tipo de discriminación. La noción de neutralidad de la red, por lo tanto, identifica tanto una problemática de tipo tecnológico —el acceso—, como una de tipo político”. Esto quiere decir que la infraestructura y los proveedores de internet no deberían tener ningún tipo de preferencia ni restricción de ideas o contenidos, ya sea por motivos de censura, económicos, o comerciales, planteando que cada fragmento de información tenga el mismo valor y sea transmitido a la misma velocidad, sin importar su procedencia. Por ejemplo, comparando dos videos del mismo peso y calidad, subidos a plataformas diferentes, la neutralidad web aboga para que no haya diferencia en la velocidad de transferencia de datos se trate de un trabajo personal u amateur, o de una producción multimillonaria en una plataforma transnacional. Teniendo esto en claro, podemos comenzar a esbozar cómo poco a poco, la Neutralidad de Red comenzó a volverse un tema de debate en los Estados Unidos, particularmente en el año 2003, impulsado por el profesor Tim Wu, así como por su colega Lawrence Lessig. En esas fechas el debate era básicamente sobre la gestión del tráfico de los datos de internet (Marsden, Christopher, 2012), pero comenzó a tratarse como un tema legal, que incluye nociones sobre igualdad en el escenario de intercambio de información, promoviendo la privacidad de la información del usuario, precios justos y competitivos, además de mantener la velocidad y calidad del servicio contratado (IFT, 2016). Esta serie de principios e ideales planteados por la neutralidad de la red, así como la discusión sobre la naturaleza de internet como producto, servicio o derecho, provocaría una serie de debates económicos, ideológicos, además de legislativos, los cuales hacen del concepto de neutralidad de la red un tema de disputa, para algunos casi tan importante como el derecho de acceso al agua potable.

 

Historia de controversias legislativas

Quizá la primera controversia de gran envergadura a la que se vio sujeta el internet, fue en el año 2002 cuando la Comisión Federal de Comunicaciones en Estados Unidos (FCC), decidió re-clasificar al internet como un servicio de información y de telecomunicaciones (Nuñez Javier, 2017). Esto quiere decir que el internet dejó de ser un servicio de tráfico común o common carrier —como las carreteras federales libres o el servicio postal— fomentando la idea de que todos los mensajes y los usuarios pudiesen navegar sin que hubiera discriminación por parte de los proveedores de las vías de comunicación, para convertirse en una infraestructura privada, de venta de información y de contenidos (como la televisión por paga). Esto, con aires de promover la inversión, y así incentivar que las empresas apostaran por construir parte de su infraestructura.   

La segunda controversia importante vendría en el año 2007 cuando la empresa de comunicaciones Comcast recibió una demanda conjunta por parte de sus clientes, los cuales comenzaron a notar una baja en la velocidad de transferencia de datos, es decir un internet más lento, en los servicios de intercambio de “persona a persona”, en específico la plataforma Bittorrent. El conflicto quedó resuelto con una simple multa por parte de la FCC, así como una llamada de atención para que la empresa dejara de manipular el tráfico de datos.

Otra serie de controversias se hicieron presentes y el debate sobre la neutralidad de la red cobró fuerza en los Estados Unidos, grupos activistas comenzaron a divulgar temas sobre la neutralidad, tanto dentro como fuera de la red. La batalla por un internet libre parecía ganada cuando en 2015, bajo el mandato del presidente Barack Obama, se estableció formalmente que el internet sería considerado un servicio de telecomunicaciones, expuesto a las mismas reglas de intercambio de tráfico que los common carriers, lo que plantó un escenario parejo, donde se impedía la discriminación. Sin embargo, aquella victoria duraría muy poco, cuando de las manos de secretario de telecomunicaciones de Donald Trump, Ajit Pai, volvió a la amenaza de dar un golpe de timón a las regulaciones del internet como common carrier, colocando de vuelta  la neutralidad de la red como escenario de controversia y disputa en los Estados Unidos.

Ajit Pai consiguió su objetivo el 14 de diciembre de 2017, con el contingente republicano del FCC cuando se votó tres contra dos para derogar las medidas de contingencia establecidas durante el gobierno de Obama. De esta forma, se vinieron abajo las barreras regulatorias que protegían a los usuarios de internet (incluidas varias compañías pequeñas o startups), contra las posibles prácticas arbitrarias de las proveedoras de internet, resquebrajando de esta forma, los diques que resguardaban la noción de neutralidad de la red en los Estados Unidos. Por supuesto Ajit Pai “celebró” el logro en un video titulado Siete cosas que aún puedes hacer en internet: en el cual se burla de los usuarios argumentando que todavía, pese a que las protecciones de la neutralidad de la red se vinieron abajo, la gente podrá hacer cosas como compartir fotos de su comida o ver sus programas favoritos de televisión.  

En el caso de México, el concepto de la neutralidad de la red quedó plasmado formalmente en los artículos 145 y 146, de la Ley Federal de Comunicaciones aprobada en 2014. Estos artículos establecen que es responsabilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) expedir lineamientos para los principios de libre expresión, libertad, no discriminación y transparencia, que forman parte intrínseca de la neutralidad de la red (https://r3d.mx, 2015), así como ordenar a las ISP’s o proveedoras del servicio de internet, respetar los lineamientos y los contratos establecidos con los usuarios, respectivamente. Asimismo, esta ley plantea siete principios con los que se debe legislar el tema de la neutralidad: libre elección, no discriminación, privacidad, transparencia e información, gestión de tráfico, calidad, y desarrollo sostenido de la infraestructura. Ahora bien, pese a estas leyes, muchas de las empresas proveedoras de servicio de internet, así como de dispositivos para su acceso (particularmente teléfonos móviles), han encontrado resquicios para ejercer prácticas contrarias a los principios de la neutralidad de la red, particularmente en la acción conocida como Tasa Cero o Zero Rating.       

 

Tasa Cero, y la capa invisible contra la neutralidad

Una de las prácticas específicas que ponen en riesgo la neutralidad de la red en México, es el la Tasa Cero o Zero Rating, con la cual se tiende a discriminar mediante la venta de paquetes preferentes sobre ciertas plataformas de internet, al resto de las plataformas que no tienen tanto peso económico, notoriedad o volumen de usuarios inscritos.

La Tasa Cero o Zero Rating, es una práctica que utilizan las compañías distribuidoras de internet, con la cual exentan el cobro a ciertas aplicaciones o sitios de internet. Esto quiere decir que, en caso de la telefonía, la transferencia de datos para aplicaciones como las redes sociales transnacionales dominantes no forman parte del cobro de datos en los planes que los proveedores de servicios ofrecen, proporcionando acceso a dichas aplicaciones de forma ilimitada, lo cual discrimina de forma clara, no solo a otras aplicaciones, sino prácticamente al resto de internet. (Mcsherry, Malcom y Wash, 2016

Lo anterior sucede en una gran variedad de países, entre ellos los Estados Unidos y la India. Sin embargo, en México ocurre de manera tan clara, que sólo basta con observar a los mayores proveedores de telefonía (que a su vez son proveedores de servicios de banda ancha de internet), que enganchan a los usuarios con paquetes de datos que incluyen uso ilimitado de las redes sociales hegemónicas, así como de ciertas aplicaciones de mensajería. Esto crea un claro ambiente de exclusión, donde se incentiva a los usuarios de internet a operar dentro de un marco de sitios, o aplicaciones bastante limitados, con la promesa de que son prácticamente gratis, y bajo el pretexto de que son las que la mayoría de la población usa, minando de esta forma el sentido de exploración propio de la red, así como la oportunidad de que surjan otros sitios con propuestas novedosas e innovadoras.

Hay que resaltar que, en otras partes del mundo se han creado modelos legislativos contra la Tasa Cero. Por ejemplo, la Unión Europea publicó lineamientos para proteger a los usuarios de internet sobre los efectos negativos para de esas prácticas. Y en Canadá existe legislación contra esa práctica (r3b.mx, 2017). Sin embargo, en México parece que el tema ha quedado en la neblina, sin un esfuerzo claro por parte las autoridades correspondientes que parecen poco comprometidas en estudiar o reconocer los efectos nocivos de esta práctica.

 

A manera de síntesis 

El tema de la neutralidad de la red es algo que le concierne a todos los usuarios de internet, sobre todo a los ciudadanos que están a favor de las libertades que le brinda la red. Libertades que se traducen en un espacio de expresión seguro, así como de un medio que facilite la innovación en aras del desarrollo de nuevas aplicaciones de comunicación y entretenimiento. La neutralidad de la red promueve un escenario parejo y equitativo donde cada mensaje, idea y fragmento de información vale lo mismo. Sin embargo, como se puede ver a lo largo de este texto, el concepto y la naturaleza fundacional del internet como una Red Neutra, está en disputa constante, siempre supeditada a ciertos intereses económicos, así como en algunos casos, estatales. Por eso es importante repasar su historia, lo que significa, además de divulgar la serie de nuevas prácticas y estrategias que amenazan con socavarlo, ya sean procesos legislativos, o estrategias comerciales. Hoy, en este mundo, más conectado, y en un país como México que ha llegado a los a casi setenta millones de usuarios internet, es importante conocer y proteger la llamada neutralidad de la red, para mantener esta plataforma de comunicación abierta, tal y como fue concebida por sus fundadores, ya que de esto dependen el nacimiento de nuevos emprendedores, ideas novedosas, así como de una abierta libertad de expresión y de acción, donde cada quien pueda explorar y conocer lo que desee, y donde cada idea, invento, o creación tecnológica, comercial, o artística, valga lo mismo, en cuanto a su velocidad y precio de acceso se refiera.

 

 

 

Jorge Luis Morton Gutiérrez

Licenciado en Sociología de UAM-X 2015

He publicado algunos artículos en El Universal, y  en la revista de Sociología llamada Veredas del pensamiento sociológico (2016).

@guitarmorton