En agosto de 2017, como parte del proceso de escritura de Bestiario de bots. Un acercamiento a las poéticas de la escritura automática, el equipo de e-literatura compiló una lista de proyectos de escritura automatizada en Twitter y seleccionó cuentas específicas para hacer preguntas a sus programadores/creadores. Entre ellas @remixtheory, a través de la cual se difunde de manera paulatina el proyecto Recombinant Theory: Poetry & Poetics de Joel Katelnikoff, un humano cuya escritura combinatoria muchas veces es confundida con la de un bot.
Al entrar en contacto con él se desencadenaron una serie de coincidencias y hallazgos que desembocaron en la traducción que ahora publicamos como parte de nuestra colección Ensayo Extendido. Por entonces, Katelnikoff se encontraba de visita en la Ciudad de México, lo cual posibilitó encontrarnos con él y tener una entrevista sobre las ideas y procesos detrás de su proyecto. Así descubrimos que las frases tuiteadas en @remixtheory no son generadas por un bot, sino a través de un proceso de combinatoria con la técnica del cut-up y que, finalmente, estas frases se ordenan para darles forma de ensayo.
Con páginas de textos de otros autores, Katelnikoff hace cortes, los recombina y da salida a los propios pensamientos o, simplemente, a las posibilidades que habitan dentro de ellos, sin que se trate necesariamente de afirmaciones que enuncian una opinión o postura respecto al mundo.
De esta manera propicia la tensión entre la ambigüedad y el hermetismo de las escrituras críticas y poéticas.
Entre los autores que ha remixeado hasta ahora se encuentran críticos literarios, filósofos, artistas y poetas como Roland Barthes, Steve McCaffery, Ludwig Wittgenstein, Jorge Luis Borges, Slavoj Zizek y Lisa Robertson. Para esta publicación elegimos traducir el remix hecho a partir de la obra de Johanna Drucker, artista y teórica que aborda, entre otros temas, la historia del diseño gráfico, los libros de artista, la visualidad de los textos, la relación texto-imagen y la estética digital. Muchos de estos fenómenos aún permanecen poco explorados en los círculos más tradicionales de la literatura, si bien resultan relevantes para reflexionar no sólo sobre la literatura electrónica, sino también entorno a las prácticas cotidianas de escritura a través de las pantallas.
Con Johanna Drucker Remixed: “no file is ever self—identical”, Katelnikoff propone una manera de encarnar los fenómenos que expone la autora y elabora una narrativa de su propio proceso creativo, una metanarrativa que por momentos adquiere rasgos de manifiesto. El procedimiento de esta traducción consistió principalmente en invertir el orden del sujeto, el verbo y el objeto, un ejercicio de combinatoria sintáctica entre la lengua inglesa y la española. Se buscó reproducir los efectos de una escritura fragmentaria, aquello que le da su aspecto robótico. Todo con especial atención a la ambigüedad, la clave para que el texto se reinvente y recontextualice con cada lectura.
Durante el proceso también nos enfrentamos con la paradoja de traducir un remix cuyos textos originales no cuentan con una versión al español; ante esta situación, asumimos dicha labor como una forma de potenciar el trabajo de las personas con quienes compartimos intereses y lecturas, los cuales son los motivos que hicieron posible el diálogo y el encuentro. En un contexto en donde es difícil saber si los territorios que habitamos son terrenos en ruinas o en construcción, la práctica de la traducción posibilita el diálogo a través de los textos como espacios comunes. Traducir como otra forma de cortar, desarticular y recombinar para erigir nuevas edificaciones posibles.