Tags

Autores

Artículos relacionados

Mapas compartidos

Iniciativas surgidas a raíz del 19s

Por Centro de Cultura Digital /

22 nov 2017

Mapear es una actividad colaborativa que se realiza para hacer más eficiente el uso de la información. Realizar un mapeo contempla tener en cuenta una cantidad de variables para poder catalogar datos de forma oportuna en categorías significantes. Los mapeos realizados durante el 19s fueron ejercicios a tiempo real de catalogación y discriminación de información para que las actividades de rescate y auxilio fueran realizadas oportunamente. En esta nota nos centraremos en diferentes iniciativas que utilizan herramientas digitales para ayudar en las labores de auxilio y rescate del 19s, pero también en varias centradas en la reconstrucción de las comunidades, no sólo físicamente sino también, social y afectivamente. 

La labor de cartografíar información sobre mapas se ha vuelto accesible a gran parte de la población a partir de los sistemas computacionales, la geo-localización y el internet. Existen varias opciones parar realizar mapeos en la actualidad. Plataformas como Google Maps, OpenStreetMaps o Mapbox permiten cartografiar sobre mapas globales la información que el usuario desee. Los sucesos del 19s generaron una gran variedad de mapas colaborativos, que van de los realizados para agilizar las labores de auxilio y rescate como los mapas de #verificado19s y otros; hasta para visibilizar los peligros que formaron parte de la cotidianidad por la necesidad de verificar la seguridad de las construcciones después del terromoto como el Mapa de trabajdorxs en riesgos que a través de un formulario servía para identificar aquellos empleadores que pidieron a sus empleados volver al trabajo cotidiano sin asegurarse de que las condiciones físicas de los lugares de trabajo fueran seguras.

 

Mapas compartidos

Derrumbes, albergues, hospitales y voluntariado sismo CDMX, Morelos y Puebla

El sismo del 19 de septiembre fue a la 1:14 PM y durante las siguientes dos horas Juan Tolentino no tuvo energía eléctrica. Hasta que regresó la luz, él se pudo dar cuenta de la magnitud del terremoto y el efecto devastador que había tenido.

Al navegar en Twitter, Juan, se encontró con una lista de ubicaciones muy exacta de los integrantes del grupo de rescatistas Topos, la lista circulaba a través de los usuarios de dicha red social pero, pero debido a la dificultad que representa encontrar la información dentro de la linea del tiempo de esta red, Tolentino decidió reunirlo todo en un lugar visualmente eficiente y así fue como empezó a mapear.

La idea inicial era poner los puntos de desastre, ya fueran derrumbes o lugares fuertemente dañados, para que la gente pudiera ofrecer ayuda en la ubicación que le quedará más cercana y así atender la mayor cantidad de necesidades posibles. Alrededor de las 6 PM empezó a surgir más información de la que contempló en un principio, como hospitales y albergues habilitados, y la base de datos fue creciendo.

Dos días después, personas y colectivos de todo tipo (ciclistas, voluntarios a pie, centros de acopio), empezaron a contactar a Juan Tolentino para ayudar a verificar data y distribuir esfuerzos. El mapa ya era usado por miles de personas como referencia de todo tipo.

Para el 22 de septiembre lo contactó la Cruz Roja para ofrecer una base de datos muy concretos de Morelos por porcentaje de daños. También se acercó Presidencia, pero de alguna forma la información sobrepasó el trabajo que se hacía manualmente y también surgieron iniciativas más eficaces como #Verificado19s.

Ahora sus esfuerzos están enfocados en alentar propuestas a largo plazo, como apoyar a los comercios que ayudaron a los damnificados durante el sismo y continuar la ayuda dirigida a los lugares que no fueron atendidos inmediatamente.

cadenahumana.mx

Es una página de internet que con sólo dejarla abierta en un navegador reúne donaciones en criptomonedas para la reconstrucción tras el 19s. La generación de criptomonedas o monedas electrónicas se realiza al resolver una complicada secuencia de algoritmos que generan un bloque en una cadena de procesos, llamada blockchain en inglés. cadenahumana.mx funciona a través de la moneda Monero (XMR) cuyo algoritmo de codificado puede realizarse en los exploradores de las computadoras y dispositivos personales. Este ejercicio nos lleva a pensar de manera más directa el potencial de procesamiento que nuestras computadoras pueden llevar a cabo mientras están prendidas de manera cotidiana y que normalmente está subutilizado, mientras que la cantidad de energía y poder de procesamiento que se gasta en la generación de criptomonedas representa un obstáculo mayor para pensar en la viabilidad de estas monedas digitales no centralizadas. Sobre todo, cadenahumana.mx es una imagen digital de la gran cantidad de esfuerzo humano que se requiere para procesos colaborativos durante eventos catastróficos, ya que para llegar a la meta de ocho mil pesos, o 5 XMR, es necesario el esfuerzo de miles y miles de computadoras, de la misma manera que las operaciones colaborativas de rescate y auxilio tras el 19s emplearon una gran cantidad de esfuerzo por miles y miles de personas. 

Manos a la obra

El proyecto de Manos a la obra se compone de un formulario de captura que ofrece dos ejes principales: Ofrezco y Necesito. Luego de llenar el formulario con detalles sobre la ayuda requerida u ofertada, datos de contacto y ubicación, esta información se puede visualizar ya sea en un mapa o una base de datos con posibilidades de filtrado. Toda la información contenida en esta iniciativa es de acceso libre, lo mismo los datos recopilados como el diseño y el código detrás de ella. Se trata de una iniciativa de estudiantes e investigadores voluntarios del Department of Urban Studies and Planning (DUSP) del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Harvard Graduate School of Design que realizan labores de desarrollo de software, captura de bases de datos, comprobación, seguimiento y coordinación de ayuda. En el equipo participan planeadores urbanos, arquitectos, programadores, físicos, químicos y expertos en redes sociales. Como seguimiento al desarrollo y lanzamiento de la plataforma en línea, parte del equipo de Manos a la obra realizará viajes de investigación en los primeros meses del 2018 para establecer contacto directo con las personas y agrupaciones que incluyeron su información en la plataforma y repensar con ellos las necesidades de comunicación entre individuos e instituciones que surgen en una situación de emergencia. Con esto buscarán mejorar el diseño de su plataforma y extender su uso a cualquier otra geografía en donde se requiera. La iniciativa hace uso de Google Form para el cuestionario, de Mapbox y OpenStreetMap.

Cuéntanos dónde estabas

Un día después del sismo del 19 de septiembre, Lucía Valencia, Marisol García Walls y Roberto Cruz, escritores, lanzaron esta iniciativa desde una plataforma accesible: un wordpress dedicado a construir un relato colectivo que se ramifica en múltiples posibilidades que parten de una pregunta: ¿dónde estabas durante el sismo? La plataforma es una invitación a la escritura, narrar a partir de un hecho compartido y a través de un sencillo cuestionario con preguntas que disparan diversos caminos. Se invita a quien quiera compartir su relato a sumarse a esta narrativa colectiva. Los creadores de la iniciativa decidieron tocar lo menos posible los textos, así en esa narración intempestiva o cuidada respetan el espíritu original de cada relato. El eje es el sitio en el que las personas vivieron los hechos tanto el martes 19 de septiembre a la 1:13 como el jueves 7. Lucía, Marisol y Roberto tienen como idea a futuro en mediano plazo hacer un mapa con estas historias, es por eso que los tags del sitio aluden al punto geográfico en el que se encontraba cada una de las voces narradoras. Cuentanos dónde estabas funciona a través de un cuestionario de Google Docs. 

Historias que abrazan

Surgido como grupo en Facebook, Historias que abrazan, es una iniciativa impulsada por el ensayista y activista Rafael Mondragón.

Esta manera sencilla de convocar a un grupo de lectores se creó con el fin de poner a disposición de brigadistas que realizaban acompañamiento en voz alta en los albergues, herramientas de empatía, de solidaridad, de compartición. Historias que abrazan propone una dinámica de asesoría a partir de talleres dirigidos a mediadores o maestros que trabajan directamente con niños y adolescentes, quienes comparten historias que hablan sobre los miedos propios a partir de la socialización de los mismos. Es la primera iniciativa de un proyecto mucho más amplío enfocado en la creación de una metodología de lecturas y acompañamiento a la infancia en momentos de crisis.

Memorial 19s

#Memorial19S es un ejercicio colectivo de ciudadanía. La intención es generar memoria a partir de la experiencia de unión vivida luego de la destrucción causada por el sismo del 19 de septiembre de 2017. Esta iniciativa realizada por el Colectivo el Quinto Elemento, una agencia independiente de periodistas, se centra en una plataforma dividida en cuatro ejes todos, enfocados en generar un collage de narrativas.

El primer eje implica la colaboración con periodistas para la realización de perfiles de las personas que fallecieron en los edificios colapsados durante el sismo con la finalidad de dar voz a esas historias que tienen que ser contadas.

El segundo eje implica la colaboración directa de la ciudadanía: a través de una convocatoria abierta que invita a todos aquellos que conocían a alguna de las personas fallecidas en alguno de los edificios a enviar cualquier tipo de material audiovisual con el que pueden contribuir a este retrato colectivo. Un audio, una fotografía, un video o incluso una nota de voz son suficientes para crear y alimentar (no hay límite en la cantidad de materiales que pueden enviarse) un retrato que contribuya a expandir la historia de este evento.

El tercer eje es una colección de narrativas. A partir de la selección de reportajes, investigaciones y artículos generados por medios periodísticos que resultaron clave para ir entendiendo lo que pasaba.

El cuarto eje tiene como finalidad generar una subasta de las ilustraciones del sitio, hechas por el artista Christian Aguilera y lo que se recaude a partir de la venta de las imágenes de los edificios afectados serán entregadas a organizaciones afines a la causa. Memorial 19s es un homenaje a todos aquellos que murieron y a quienes perdieron seres queridos. Escribe uno de sus organizadores: “Es una forma también de ayudar a reconstruirnos, a reconstruir las esperanzas de una sociedad cansada y decepcionada de sus gobiernos. Una sociedad como la que salió a las calles merece un futuro mejor.”

 

Esos mapeos ahora son una evidencia del esfuerzo que surgió como respuesta ante la situación de vulnerabilidad en la Ciudad de México luego de los fenómenos telúricos, esfuerzo que tiene que estudiarse a fondo. Una de las herramientas generadas después del sismo fue el Análisis de vulnerabilidad física a la subsidencia, hundimiento y agrietamiento en la ciudad de México generado por el Centro de Geociencias de la UNAM publicado el mes de octubre. Este análisis representa un paso no sólo para dimensionar los daños materiales que dejó el 19 de septiembre, sino para evaluar el futuro de la ciudad.

 

Centro de Cultura Digital