Volver a Notas Cortas

La 13ª bienal de artes mediales / temblor

Por Centro de Cultura Digital / 

12 oct 2017

La 13ª bienal de artes mediales que tiene lugar las ciudades de Santiago y Valparaíso en Chile se inauguró el pasado 4 de octubre. Con la temática de “El temblor” se intenta reflexionar “en la centralidad de los temblores como fricciones constantes que no solamente actúan a nivel geológico y tectónicos, sino que también metafóricamente como fenómenos de tensionamientos, dispersiones energéticas y transformaciones tecnológicas, económicas, artísticas, políticas y sociales.” Tomando como inspiración el movimiento de las capas telúricas “para conformar con sus sutiles réplicas el relato principal de una posible identidad geográfica y psicogeográfica, reflejada en un intenso programa de exhibiciones, seminarios, laboratorios y conciertos visuales, que buscan romper la ilusión de la inexistente separación entre humanos y naturaleza.”

Enrique Rivera, director de la bienal, comenta que buscaron un elemento de identidad colectiva “y en esa exploración apareció lo sísmico, y también la noción de una sociedad quebrada, marcada por los acontecimientos políticos, que funcionan como metáfora de lo tectónico, porque lo sísmico no es solamente un evento a nivel geográfico: también lo es a nivel social, económico, emocional e, incluso, amoroso”.

Gif de Poema del terremoto de Gregorio Fontén

La decimotercera bienal incluye a más de setenta artistas que exponen en múltiples formatos. Entre las actividades la bienal incluye el "3er. Concurso internacional de artes mediales y audiovisuales Juan Downey". Una convocatoria abierta de gifs para ser proyectados afuera del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile, y una exposición curada por Carolina Gainza llamada Estéticas digitales: pensar las formas emergentes disruptivas en la era digital, donde a través de 21 obras expuestas se vislumbre un paisaje del arte chileno contemporáneo en artes como el cine, la literatura o la música.

Sobre la selección de Estéticas digitales, Carolina Gainza comenta que “constituye una muestra que desafía los lenguajes y definiciones ‘disciplinares’ establecidas.” Al reunir estas obras que estaban “dispersas hasta ahora en internet” permite al operador realizar conexiones, tanto entre las obras como entre las disciplinas. En la selección de cine podemos ver, entre otras piezas, Quipu de María Ignacia Court y Rosemarie Lerner, un documental interactivo-colaborativo sobre mujeres que fueron esterilizadas en Perú, por medio de una narrativa multimedia accesible desde la página web, se pueden ver los testimonios tanto del estado peruano como de muchas de las mujeres afectadas por las decisiones estatales. V.O.S.E de Rosario González, es un documental interactivo que reinterpreta las imágenes documentales utilizando subtítulos que no son los propios a la imagen que se presenta, haciendo que la lectura de esas imágenes y lo que en ellas es representados obtengan una capa de significación diferente, con ello, V.O.S.E introduce la discusión sobre la subjetividad de la imagen y la necesidad de ser aclarada por el texto como pie de foto. O en la sección de música encontramos Sonidos del alma de Antonio Hales, Ricardo Finger y Enrique Rivera, que reúne la radioastronomía captada por el Atacama Large Millimeter/submilliter Array (ALMA), el mayor proyecto astronómico del mundo y música creada a partir de la remediación de la información que el interferómetro recolecta de objetos fuera de esta galaxia. Esta información traducida a ondas de audio para descargar es usada para generar piezas acústicas.

Screenshot de Sonidos del alma de Antonio Hales, Ricardo Finger y Enrique Rivera.

La sección de literatura de Estéticas digitales es la que nos llama más la atención. Carolina Gainza recoge varias de las primeras experiencias de producción de literatura electrónica en Chile. Empezando con Pentagonal: incluidos tú y yo de Carlos Chiappe, una novela hipertextual de 2001, cuenta con cinco líneas narrativas diferentes sobre un accidente. Cada texto tiene hipervínculos generando la experiencia de lectura no lineal y la variabilidad, uno de los principales logros de Chiappe.

Poesía cero de Carlos Cociña es una colección de tres poemarios compuestos entre 1999 y 2010 escritos inicialmente para la página web. Cada uno presenta una manera diferente de navegación en la interface. Por ejemplo: A veces cubierto por las aguas, cuenta con instrucciones al inicio del poemario y la posibilidad de leer los textos de maneras aleatorias. 71 (setenta y uno) presenta un menú donde uno puede escoger qué poema leer a continuación. Con Plagio del afecto Coriña presenta una obra de apropiación. Sobre la obra de Cociña, Carolina Gainza, realizó un texto para la Revista 404.

Mi pololo volvió de Antuco de Ignacio Nieto es un relato hipertextual sobre la soledad y la dificultad del reencuentro. La pieza mantiene un diálogo con My boyfriend came back from the war. After dinner they left us alone de Olia Lialina, una de las primeras obras del net art, de la cual toma el montaje espacial en html, la segmentación de la página, la multilinealidad, y el hipertexto para adaptar la historia de 44 soldados chilenos que murieron en los Andes en 2005.

Screenshot de Mi pololo volvió de Antuco de Ignacio Nieto

Poema del terremoto de Gregorio Fontén es un poema visual que utiliza gif para animar la palabra terremoto y que recupera declaraciones de personas después del terremoto ocurrido en Chile en el 2010. Su navegación es a través de hipervínculos y cada página va consolidando el discurso por medio de las palabras terremotos animadas y los textos recopilados por el autor.

Hembros de Eugenia Prados es una novela que en el caso de la exposición Estéticas digitales se muestra por medio de un blog. Pero Hembros tiene una puesta en escena en forma de instalación multimedia, performance que incluye música, danza, videoarte y artes escénicas montada por el Colectivo Cain, donde proponían la lectura del texto desde la mirada de cinco artistas de diferentes disciplinas.

Clickable Poem@s de Luis Correa Díaz es un poema que vincula la escritura con lo audiovisual por medio de hipervínculos incluidos en el texto en forma de códigos QR. Estos hipervínculos forman parte del lenguaje poético de los textos, que a su vez son apropiaciones de fuentes externas, sean notas periodísticas o videos en Youtube.

Pneutrin@s de Martín Bakero, es una pieza con la cual cruza la poesía sonora con la música electroacústica. Utiliza recursos visuales y auditivos para transformar las emisiones vocales.

La selección, según Carolina Gainza indaga en el potencial de intervención que contiene el lenguaje digital. Generando zonas creativas que introducen elementos destructivos en las disciplinas desde donde los artistas llevan a cabo sus prácticas. Llevando a un movimiento de apertura y emergencia que proponen otras formas de percepción y experiencia. La selección de Estéticas Digitales es interesante selección para adentrarse en las producciones artísticas chilenas y a las inquietudes estéticas que conlleva trabajar con las multimedias y explorar lenguajes que todavía no se logran asentar del todo dentro de las formas de producción tradicionales de los géneros artísticos.


Aquí se puede ver el programa http://www.bienaldeartesmediales.cl/13/wp-content/uploads/2017/10/programa_corregido_final_alta2.pdf , que tiene como centro el Museo Nacional de Bellas Artes y 12 locaciones más.

 

 

 

 

czp