Tags

Autores

Artículos relacionados

Amaranth Borsuk, el gesto y el texto.

El libro es una máquina. Entrevista con Belén Gache

Literatura electrónica, sueños y memoria

Del papel a la pantalla

Andy Campbell un escritor digital

Estética contra lo estático: el movimiento como fuente de legibilidad

¿Literatura digital en México?

Poemas a medio camino

Cinco piezas de poesía digital de Jim Andrews

Entrevista con Leonardo Flores

Escritores de pantallas: nuevas tecnologías y escritura colaborativa

Lectura HACKER

Materialidad e inmaterialidad del texto

Fabricar Historias de Chris Ware: ¿el fin de la lectura lineal analógica?

Hackear la cultura: poéticas del plagio en la poesía de Carlos Cociña

Literatura en dispositivos móviles

Loss of Grasp / Perderse

Arquitectura distribuida de medios y la literatura impresa-digital

Universos transmedia

Anaqueles para la literatura digital

Cuando los escritores toman el control

Ludoliteracidad y cultura digital

Sexualidad más allá del género: los videojuegos como laboratorio

Los últimos programadores de dormitorio

Entrevista con Javier Celaya: ¿Cómo sería el libro del futuro?

Twitter o la vida

De la ecopoética y los medios dislocativos

La herramienta transfronteriza para inmigrantes

Un recorrido por las tecnopoéticas de América Latina

Pressless, un espacio de experimentación editorial digital tijuanense.

Bestiario de bots

Recombinant Theory: Poetry & Poetics de Joel Katelnikoff

Sonidos en conserva digital

Because Internet, de Gretchen McCulloch

Poesía visual y mundo digital: Helvética para principiantes

Tierra de extracción y Hotel Minotauro: Poesía multimedia fósil y laberíntica

Por Nohelia Meza /

1 jul 2015

En su libro Digital Art and Meaning, Roberto Simanowski escribe: “hay muchas maneras de malinterpretar la literatura digital. La más popular es pensar que todos los textos que aparecen en los medios digitales son literatura digital”[1]. Sin embargo, como bien hemos leído en las distintas colaboraciones que conforman esta revista, la cuestión es estética y tecnológicamente más compleja. Pues al existir una gran variedad de géneros dentro del campo, las exigencias de investigación y apreciación son mayores. Además, subraya el autor, no basta con decir que la literatura digital “nace de manera digital”, el objetivo es ir más allá y explorar, “las aguas turbulentas de aquellos «importantes aspectos literarios»”[2]. Considerando lo anterior y retomando el objetivo planteado en mi primera colaboración –explorar el análisis de la dimensión literaria de las obras–; he decidido escribir sobre la obra multimedia del escritor peruano-venezolano, Doménico Chiappe.

Tras mi experiencia de lectura de Tierra de extracción (1996-2007) y Hotel Minotauro (2013-2015) puedo decir que ambas obras son un ejemplo de narrativa interactiva. A mi parecer, las obras de Chiappe transmiten ese sentir literario que ciertos lectores de literatura digital buscamos. Ese mélangede lo verbal, lo sonoro y lo visual que después y durante su fusión nos plantea hábilmente retos de creación y comprensión. En varias ocasiones, Chiappe ha expresado la importancia de fusionar diversas artes para la creación de literatura multimedia. Su objetivo es converger en la trama de sus obras la música, la pintura, la fotografía, el teatro, la oratoria, el diseño, la programación. Para el autor, la aportación intelectual de múltiples creadores es fundamental. Es una cualidad de aquello que él llama literatura hiperfónica, es decir el reconocimiento de la existencia de aquellas voces que están presentes tanto dentro de la obra como fuera de ella. El trabajar mediante un proceso creativo d’amont en aval en el que la obra multimedia recoja todos aquellos lenguajes que los caudales artísticos del río digital hoy en día permiten fusionar.

 

Tierra de extracción

La primera novela multimedia de Doménico Chiappe, en colaboración con Andreas Meier, forma parte de la Electronic Literature Collection Vol. 2. Está dividida en 63 capítulos los cuales a su vez son representados por una palabra. Al comenzar a explorar la obra, el lector tiene su primer encuentro con la figura del árbol de mango, el cual construido a través de diferentes sistemas semióticos, llena la visión del lector de letras, música y colores; además de albergar la primera descripción de Menegrande entre sus hojas. Dicha descripción se activa cuando el curioso lector desliza el cursor alrededor de ellas y escucha: “Las noches en Menegrande son oscuras ni siquiera con grandes lunas llenas se logra ver más allá de una brazada porque el resplandor a su lado del satélite es tragado por la noche eterna de los suelos…”.

Desde la primera navegación el lector se siente rodeado de voces narrativas que mediante formatos distintos envuelven la obra. Al seguir navegando, el curioso lector se da cuenta que los dibujos y los textos que enmarcan el resto de la página se tiñen de música y comienzan a hilvanar distintas narrativas tras el paso del cursor. Después de esta presentación, el punto de partida de la novela es un listado de palabras organizadas en forma elíptica –e.g. derrame, vicio, gemido, desnudo, entierro, encierro, hedor, milagro, sentencia, extracción, ebriedad, memoria, desencuentro, lluvia, confusión, semejanza– que mantiene de trasfondo la silueta de Menegrande y el árbol de mango. A partir de este momento, la lectura de la obra queda abierta.

Quizás en ciertas partes de la obra se cree poesía multimedia fósil que por decisiones de interacción y manipulación por parte del lector aún no se haya descubierto. En Tierra de extracción se crean caminos de lectura no renovables y es aquí donde la poesía multimedia puede quedarse en espera de interacción; en espera quizás del paso de otro lector cuyas técnicas de lectura logren descubrirla y extraerla. Esta idea sugiere un homenaje al título de la novela, es decir al experimentar la obra, el lector busca interactuar libremente con todo aquello que los autores han ingeniosamente puesto en ella. Sin embargo, éste no está obligado a descubrirlo todo en una primera lectura. Por ello, quizás estas figuras de animación y manipulación adquieran valores mayores y distintos al no ser descubiertas (extraídas de esta tierra), o sean descubiertas una sola vez, o quizás nunca.

En ambas obras de Chiappe, la música puede considerarse un leitmotif. Pautar la vida de los personajes a través de ella es otra manera de sentir y leer la obra. Una manera distinta de acercarse es experimentar una segunda navegación sólo a través de la música; experimentar un recorrido sonoro. Los personajes adquieren voz a través de ella y pintan junto al lector sus acuarelas de dolor, olvido y alegría. Las fotografías que muchas veces acompañan a la música poseen un movimiento que interioriza el sentir y la voz de los personajes. Tierra de extracción puede de igual manera considerarse una novela multimedia histórica. Una manera de caminar por el  Menegrande del siglo XX haciendo poesía multimedia paso a paso con la esperanza de recordar y revivir su historia. En este sentido, cada una de las palabras que abren los capítulos pueden ser entendidas como llaves ergódicas que han guardado historias por años esperando a que ese lector viajero abra por fin las fisuras poéticas de esta tierra. 

 

Hotel Minotauro

 

Una de las particularidades al leer Hotel Minotauro es sentirse dentro de la obra. El lector avanza paso a paso, clic a clic, por los pasillos del hotel, al mismo tiempo que descifra y reconstruye la historia, recopilando pistas durante su recorrido por el laberinto. La música vuelve a ser un acompañante de la trama. Una de las lecturas que las composiciones, “La voz del monstruo” , “Títeres” y “La fuerza del rencor” pueden tener –especialmente la segunda y la tercera– es la crítica a los sistemas gubernamentales que rigen y trascienden las historias que circulan en el hotel. Incluso podemos decir que se crea intertextualidad sonora través de “La fuerza del rencor”, la cual aparece tanto en Tierra de extracción como en Hotel Minotauro. “Dices que me amas y me violas, / que trabajas para mí y me robas. /Afilas el puñal del odio, afilas tu puñal de odio…Calcinas esta tierra, / estremecida de horror, / indefensa ante la fuerza, indefensa ante tu fuerza…”. Esta acción activa la memoria sonora y visual del lector sobre algo que, de ser el caso, ya ha experimentado.

En Hotel Minotauro, la hipertextualidad está presente en dos sentidos. Por un lado, hipertextualidad en el sentido de hypér/textere, “conectar archivos digitales de varios formatos textuales y audiovisuales en una red interactiva y asociativa”[3] (ENSSLIN, 2014). Y por otro, hipertextualidad en el sentido de un texto literario que refiere al mundo ficcional de otro texto (GENETTE, 1982). En este caso una relectura y referencia al mito griego del Minotauro presentado en un multi-formato distinto, en el cual el hilo del laberinto también se hace poema. Este hilo digital es particular pues el lector lo va tejiendo (textere) a partir de hipertextos que se activan y se tejen tras el paso del cursor por los pasillos del hotel. Por otro lado, los pasillos son en sí personajes (voces) que cuentan su propia historia. Sus textos acompañan al lector durante el abrir y cerrar de puertas de su recorrido, son un respiro, una pausa, una pista, una puerta distinta a la lectura, “En el rizoma donde vaga debe decidir sin saber qué se esconde tras cada elección / El laberinto es un hotel diáfano/ En el sendero bifurcado si hay vida se esconde el paso del monstruo / Ante la maraña de nodos, como naipes oculto qué / La realidad se esconde tras la autorepresentación, ni siquiera los números de las puertas del hotel son lo que parecen / Desconoce estos caminos, el laberinto se expande o él pierde la memoria…”

A veces, como el minotauro, el lector se siente desorientado, y quizás deba sentirse desorientado para encontrarse. Buscar(se) en su memoria visual, sonora y personal. Los fantasmas de Minos, el Minotauro, Pasíphae, un escritor, un verdugo, un acéfalo, una mujer, una reina, un político, otro lector (espectador) que deambulan por los pasillos y se esconden tras las puertas, lo acompañan y lo retan. Las figuras de animación y manipulación construyen y evocan situaciones que le sugieren (de)construir no uno sino varios rompecabezas de la historia. Algunos ejemplos de estas figuras se producen cuando la hoz sesga la pantalla para construir el sentido o sinsentido de las líneas, cuando “líneas de cocaína que esbozan dibujos cinéticos” forman el mapa de salida de alguno de los laberintos, o cuando la niebla invita a descubrir los escenarios de poder, abuso y corrupción que envuelven la investigación del crimen. Así, entre desconcierto, creación y suspenso, transcurre el tiempo en el Hotel Minotauro que aguarda desde este momento la visita de sus próximos lectores.

 

[1] Traducción propia del texto escrito en inglés, “There are many ways to misconceive digital literature. The most popular misconception is that all text appearing in digital media is digital literature”.

[2] Traducción propia del texto escrito en inglés, “(…) the troubled waters of «important literary aspects»”.

[3] Traducción propia del texto original escritor en inglés, “It interlinks digital files of various textual and audiovisual formats into an interactive, associative network”.

 

Referencias Bibliográficas

CHIAPPE, Doménico, MEIER, Andreas. Tierra de extracción. 1996-2007. Último acceso 15 de mayo de 2015. URL: http://www.domenicochiappe.com/pg_d_12a.html

CHIAPPE, Doménico. Hotel Minotauro. 2013-2015. Último acceso 15 de mayo de 2015. URL: http://www.domenicochiappe.com/pg_d_11a.html

__________________________“Literatura hiperfónica multimedia”. Letras Libres, núm. 78 (marzo 2008). Último acceso 15 de mayo de 2015. URL:  http://www.letraslibres.com/revista/artes-y-medios/literatura-hiperfonica-multimedia

ENSSLIN, Astrid. “Hypertextuality”. 2014. In RYAN, M. L.; EMERSON, L.; ROBERTSON, B. J., The Johns Hopkins Guide to Digital Media. Baltimore: Johns Hopkins University Press, p. 258-265.

GENETTE, Gérard. 1997 [1982] Palimpsests. Literature in the Second Degree. Lincoln and London: University of Nebraska Press. p. 1-10.

SIMANOWSKI, Roberto. 2011. Digital Art and Meaning: Reading Kinetic Poetry, Text Machines, Mapping Art, and Interactive Installations. Minneapolis: University of Minnesota Press. p. 27-57.

Nohelia Meza

Nohelia Meza (México, 1982). Doctora en Traducción y Ciencias del Lenguaje por la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Actualmente realiza el proyecto posdoctoral: “Hacia una retórica digital de las obras de literatura electrónica latinoamericana” (CONACYT 2018-2020) en la Universidad de Leeds, Reino Unido.