Tags

Autores

Artículos relacionados

El sur es un destino. El recorrido sonoro de Manrico Montero

Por Centro de Cultura Digital /

22 may 2018

 

Esta entrevista con Manrico realizada en el 2015 fue el segundo programa de la serie Problemas en la Selva, con la conducción de Sonido Martines. Aquí transcribimos un fragmento de esta conversación que sintetiza parte de la búsqueda de este artista multidisciplinario en los últimos años de su vida. 

Fui gradualmente emigrando hacia el sur, estuve viviendo mucho tiempo en Oaxaca y en Yucatán. Fue ahí en todos esos procesos en donde radicalicé mi amor por la bioacústica y, en ese sentido, trabajando con especies neotropicales. Comencé este primer proceso desde el punto de vista de la ornitología en su relación con la acústica. Mi formación de las épocas universitarias es híbrida: desde lingüística, semiótica y a través de los años la relación con la acústica me llevó a este descubrimiento, a esta coincidencia, a esta relacionalidad de la bioacústica, pero desde esta perspectiva, entendiendo cómo funciona este sistema de comunicación en las especies, entendiendo cómo funciona la idea de la fonología, la sintaxis, la evolución del lenguaje, la evolución de los patrones acústicos, los nichos de frecuencia que ocupa cada especie. Empecé trabjando con aves, en México... la selva maya fue el primer espacio que me acogió en ese proceso, estuve viviendo mucho tiempo en la costa en frontera con Campeche, frontera con Quintana Roo. Poco a poco me empecé a alejar de las urbes, para ir a un trabajo más de campo. 

Paraguay se convirtió en mi primera patria histórica en acogerme en Sudamérica, ahí comenzó mi proceso en bioacústica. Empecé a trabajar al margen de las aves, documentando y generando mis primeras piezas sobre cigarras, —cicadidos del Chaco seco y del Chaco húmedo, en Paraguay. Ya tenía ese imaginario de trabajar en Sudamérica. Bolivia y Paraguay eran sin duda esos lugares que tenía como lugares de una proyección de corto, mediano y largo plazo de dónde quería estar en la vida, se convirtieron en mis otras patrias. Así comienza mi proceso. En Yucatán trabajé con el flamenco caribeño, con las aves acuáticas y con insectos, ortópteros. Fue natural hacer ese mapeo también en Sudamérica, eso me voló la cabeza, porque por un lado me di cuenta que no me interesaba hacer una check list de especies, algo así como decir "ya documenté tal especie"... sino más bien lo que veo es una relación de vida: las especies y las familias con las que trabajo son las que seguiré revisitando hasta el final de los tiempos.

Entendí la conexión que había en el neotrópico de todas las especies. Era fascinante ver cómo al documentar una especie en Chiapas, su comunicación acústica variaba al estudiarla en la amazonía boliviana o en el altiplano, eso me dio una visión más integral de lo que es una especie, en términos de evolución. Lo que me interesaba era entender los patrones de especiazición —como se dice, y en ese sentido ver con esta formación de semiótica, lingüística y acústica, si podía encontrar los dialectos de las especies: cómo cada especie puede cubrir un terreno amplio, en el caso del continente americano, puede tener distintos dialectos de acuerdo al hábitat en el que se encuentra. De repente era bellísimo encontrar un ave acuática en el chaco paraguayo, de repente encontarla en Yucatán o en otros contextos argentinos, y ver qué ocurría ahí... cómo el habitat y la especie tenían una intimidad que le hacía generar otros sistemas de adecuación, en este caso en sus sistemas de comunicación.

Hay gente que me dice, ¿ahora en qué estás? Y bueno, no es que esté sucesivamente pasando de un tema a otro, al contrario, uno revisita esos temas, de hecho están conectados. El estudiar cómo funcionan las comunidades de aves en un ecosistema, me inspiró muchísmo para entender las comunidades de insectos en otros ecosistemas, o en comunidades de mamíferos. Actualmente tengo esa diversidad que me permite, desde un punto de vista bioacústico, explorar toda la diversidad en la comunicación acústica. Estoy trabjando con ultrasonido, con murciélagos, con anfibios, con insectos, incluso con mamíferos, grabando primates y para mí es como un momento muy inspirador de la vida pero que evidentemente me demandaba una radicalización en lo que se refiere al trabajo de campo y finalmente, esto es algo que me mueve muchísmo: ese momento de estar en los ecosistemas entendiendo, aprendiendo, conectando, relacionando cosas, es algo que te da el sentido de tu vida. Luego hay una fase de laboratorio, donde lo examinas, lo analizas, lo procesas, donde escribes, pero al final ese momento en el que estás tal cual en los ecosistemas se volvió el paradigma de mi vida.

 

Imagen de Manrico Montero, tomada de su sitio web.

El interés de Manrico por la acústica, la semiótica, la lingüística, la fonología y la sintáctica, lo dirigieron investigar sobre la comunicación animal, la biosemiótica. Pero lo que detonó que el artista de música electrónica de los noventa volcara su carrera a la bioacústica fue, principalmente, “su amor a las aves”.

Para Manrico, la bioacústica “nos permite estudiar específicamente las señales acústicas de las especies y sus sistemas de comunicación. En ese sentido, la bioacústica sería una ciencia que se encuentra en el contexto de la etología, ciencia que estudia el comportamiento [de las especies]”1. La bioacústica lo llevó a reflexionar sobre el lenguaje intentando alejarse de visiones antropocéntricas —las cuales determinan la idea de lenguaje como algo específico de los humanos— que impiden entender fenómenos como la comunicación animal en toda su amplitud y complejidad.

En su proceso creativo pasaba largas estancias en entornos naturales como manglares, selvas y bosques apoyado con metodologías de observación científica, registraba audio y video que posteriormente escuchaba y clasificaba según su especie, para finalmente realizar composiciones sonoras, musicales o audiovisuales. Su obra es un ejemplo del encuentro entre la investigación científica y la creación artística. Montero realizó además instalaciones sonoras para sitio específico, piezas sonoras multicanal, obras audiovisuales, cultivando también la música electroacústica y la improvisación libre.

El trabajo de Manrico Montero no sólo propuso maneras de inquirir en tópicos como la comunicación interespecie y entre especies, sino que dejó un legado en las comunidades artísticas de América Latina con su amistad, intercambio de ideas y prácticas. Nos despedimos escuchando parte de su trabajo:

 

En febrero de 2018 lanzó en su BandCamp dos volúmenes Semiosis: Cerrado andino y Llanos de Moxos, realizados a partir de grabaciones de campo de los ecosistemas de Bolivia, un proyecto con grabaciones realizadas a lo largo de diez años.

Cantos y Vocalizaciones de las Aves Urbanas en la ciudad de La Paz, Bolivia- Vol. 1  (https://manricomontero.bandcamp.com/album/cantos-y-vocalizaciones-de-las-aves-urbanas-en-la-ciudad-de-la-paz-bolivia-vol-1)

Su proyecto Sisal fue publicado como parte de la disquera Unfathomless (https://unfathomless.bandcamp.com/album/sisal) Un proyecto que describe de la siguiente manera: “Desde 2009 a 2011 viví por diferentes periodos de tiempo en varios pueblos a lo largo de la costa de la península de Yucatán, México, trabajando en mi proyecto de investigación y Sisal fue uno de estos poblados. En el pasado Sisal era el puerto más importante de Yucatán desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX, cuando fue reemplazado con el puerto moderno de Progreso, y con los años Sisal se volvió gradualmente un pueblo de pescadores. Con el incremento de las actividades humanas cerca de los pueblos costeros la extensión de los bosques de manglar se redujo fuertemente cada año."

"Esta colección de grabaciones está dedicada a “La Hojarasca”, el cual es el proceso ecológico de defoliación de los árboles que contribuye a reciclar materia orgánica al ecosistema. En cierto sentido “La Hojarasca” es el lenguaje de los manglares, y podemos ser testigos de la transformación de todo el ecosistema con cada hoja que cae.”

 

También están sus páginas personales:

https://soundcloud.com/manrico-montero

http://manricomontero.com/

https://manricomontero.bandcamp.com/

https://vimeo.com/user349682

Sobre la netlabel Mandorla tenemos estos dos vínculos: en discogs: https://www.discogs.com/es/label/86791-Mandorla-Netlabel y en myspace https://myspace.com/ch4vo

 

1 http://mh-radio.net/dislocar-el-lenguaje-humano-manrico-montero-y-la-bioacustica/

 

Crédito de la imagen de portada: Benjamin Alcantara.

Centro de Cultura Digital